
15 Dic Por qué deberías cuidar los textos de tu web: Técnicas de copywriting
(El copywriter y el mejor manual de márketing on-line de la historia).
Durante un tiempo de mi vida, estuve viviendo en Alemania para perfeccionar mi alemán y buscar trabajo. Un día, harta de las clases de gramática alemana en las que aprendía mucha teoría pero poca realidad, decidí apuntarme a un taller sobre «cómo escribir textos de manera más eficiente». En alemán y sin anestesia…
Y la verdad es que me lo pasé «pipa». Lo primero que me sorprendió al llegar a la clase fué que la mayoría de los alumnos eran alemanes o residentes en el país desde hacía tiempo, y hablaban perfectamente el idioma. Entonces me di cuenta de que escribir de manera eficaz es difícil para todos.
Después de superar los primeros minutos de pánico y romper el hielo presentándome en voz alta ante el resto de asistentes en mi «alemán mediterráneo» (¡si ya me sudan las manos haciéndolo en español!), conseguí relajarme.
El propósito de aquel curso era aprender a escribir de manera más directa, más amable y menos encorsetada, tanto e-mails como textos en general. Y aprendí que el alemán no tenía por qué ser un idioma acartonado. Que se podían escribir textos sencillos, eficaces y también seductores, que facilitasen la tarea del lector. Fue mi primera lección de copywriting.
Pero ¿Por qué, además de tener que cuidar el diseño de la web, las fotos del producto de mi tienda on-line, la imagen de mi marca… Tengo que prestar tanta atención a los textos?
Porque «los mercados son conversaciones.
Conversaciones humanas acerca de inquietudes humanas».
Y esto no lo digo yo, ni me lo dijo mi profesora de escritura alemana. Está recogido desde 1999 en el Manifiesto Cluetrain junto con 94 claves más. Si no has leído esta obra colaborativa o hace tiempo que no la lees, te invito a que le eches un vistazo.
En sí, es el mejor manual que se ha escrito sobre redes sociales, SEO, márketing on-line, copywriting y estrategias de venta en Internet. Son 95 perlas que siguen totalmente vigentes después de casi 20 años de su publicación. Aquí puedes ver la versión en español y aquí en inglés.
Así que piensa que cada vez que escribes un texto en tu página web, en tus correos, en tu tienda on-line, en tu blog, estás manteniendo una conversación. Ya no se trata «sólo» de vender: Estás conectando.
Ésta es la fórmula mágica del copywriting:
Piensa en idioma «copywriter»
+
tradúcelo a tus propias palabras
+
cuéntaselo a un amigo al que quieras ayudar.
Gramática sencilla del idioma «copywriter»:
1. Mima tus textos porque éstos hablan de ti, de tu filosofía de vida y de los principios que os sostienen a ti y a tu empresa.
2. Tus textos deberían reflejar los valores de tu empresa. ¿Tienes claro cuáles son?
3. ¿Están tus valores y los de tus servicios alineados con los de tu cliente ideal?
4. Ya que se va a hablar de ti, es mejor participar en la conversación que estar ausente. Comparte lo que sabes. La clave nº12 del Manifiesto Cluetrain es:
«No hay secretos. El mercado en red sabe más que las empresas acerca de sus propios productos. Y ya sea que las noticias sean buenas o malas, se las comunican a todo el mundo».
5. Piensa en tu misión, en tu visión y compártelas en cada texto. Humaniza tu marca. Crea tu voz.
6. Identifica las necesidades y problemas que soluciona tu producto o servicio. Refleja en tus textos cómo será la vida después de solventar esa necesidad. Cuenta a tu amigo cómo puedes ayudarle.
7. Un buen texto, conecta con tu cliente ideal. Aquel cliente que se enamora de tus productos, que comparte tus publicaciones, que habla a sus amigos de lo bueno que es lo que ofreces. Y que finalmente te compra.
8. Compramos por impulso. Tus textos pueden (¡y deben!) generar ese impulso mediante conversaciones genuinas.
Ahora ya sabes la base del idioma copywriter. Es hora de practicar. ¿Hablamos?
¿Conocías ya el Manifiesto Cluetrain? ¿Qué te parece que un texto así se escribiese en los 90? ¿Qué técnicas usas para mimar tus textos? ¿Ya te sientas alrededor de la mesa de los académicos del copywriting?
¡Cuéntamelo un poco más abajo, en la cajita de comentarios!
Nota: Todas las opiniones de este post son mis impresiones personales. No recibo ninguna contraprestación de las personas o empresas mencionadas en este artículo.
Rosa
Posted at 20:25h, 15 diciembreHola Concha, me gusta mucho el proyecto que estás montando, yo estoy en el camino y ojalá algún día llegue a expresar mis ideas más claramente. Te voy leyendo! Rosa
Concha Tejada
Posted at 07:00h, 19 diciembre¡Buenos días,Rosa!
Qué ilusión leer tu comentario. Me he pasado por tu página web y es muy bonita, y aún más importante: Estás ofreciendo un montón de contenido interesante y ayudando a gente con él. Esto me parece vital.
Yo todavía estoy buscando mi sitio. Este proyecto que empiezo ahora, lo soñé ya en Alemania y luego en Canarias. Y por miedo, lo retrasé muchos años y perdí la oportunidad de compartir muchas cosas que hubiesen ayudado a otros.
¡Así que ánimo con tu proyecto y apuntada desde ya a tus newsletters para no perderme nada!
Un abrazo.
Concha.
Sonia
Posted at 13:54h, 03 febreroMuy interesante tu artículo. No conocía el Manifiesto Cluetrain, pero es cierto que sigue vigente. Si no conectamos con las personas como personas (aunque seamos empresas), no transmitiremos un producto o servicio que sea creíble.
Concha Tejada
Posted at 07:38h, 08 marzo¡Hola, Sonia!
Muchas gracias. Qué bien verte por aquí 🙂
Descubrí el Manifiesto cuando tuve que investigar sobre las gestión eficiente de las redes sociales en las empresas para mi trabajo de fin de grado. Eso fue en 2010, y desde entonces he convertido en mi lemal y forma de trabajar la frase «los mercados son conversaciones».
Y los diseños también son conversaciones ¿no crees? Tal y como nos has enseñado en clase, dan soluciones comunicativas a las empresas para que conecten con sus clientes. Al final, soluciones y conversaciones son lo que crean confianza y puentes entre las personas y las empresas, como comentas.